15 Marzo 2023 Día Mundial de los Derechos del Consumidor

                                           

 

FORTALECIMIENTO Y PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES EN LAS TRANSICIONES HACIA ENERGÍAS LIMPIAS Y AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE

Como cada año, PROCONSUMER se une al movimiento de consumidores para celebrar, este 15 de marzo, el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, que crea conciencia sobre los derechos y necesidades de los consumidores e impulsa un cambio significativo en los desafíos que enfrentan. Lanzado en 1983, el Día Mundial de los Derechos del Consumidor es coordinado por Consumers International y reconocido en todo el mundo.

Consumers International conecta e involucra a 200 grupos de defensa del consumidor en más de 100 países de todo el mundo. Para el Día Mundial de los Derechos del Consumidor las asociaciones de consumidores suelen celebrar eventos, interactuar con los medios locales, producir informes, abogar ante los gobiernos nacionales, influir en las empresas y conectarse con los consumidores. En años anteriores, los temas incluyeron, entre otros: Finanzas digitales justas (2022), Productos inteligentes confiables (2019), Antibióticos fuera del menú (2016) y Dietas saludables (2015).

Este 15 de marzo de 2023, el movimiento de consumidores celebra el 40º aniversario del Día Mundial de los Derechos del Consumidor. En 1983 -primer Día Mundial de los Derechos del Consumidor- Anwar Fazal, activista mundial de Derechos de los Consumidores, propuso la idea de un día internacional para promover los derechos de los consumidores. Desde entonces, el Día Mundial de los Derechos del Consumidor se celebra anualmente.

Enfoque 2023: Energía

El diálogo global de los consumidores y la acción en torno a la energía son urgentemente necesarios por dos razones clave. En primer lugar, se prevé que los precios mundiales de la energía aumenten un 50% para fines de 2022 y se mantendrán altos en 2023. Junto con los aumentos de precios de alimentos y servicios financieros, los consumidores de todo el mundo están cambiando radicalmente sus estilos de vida para satisfacer sus necesidades esenciales. En nuestra última encuesta de perspectivas de los miembros, más del 80% informó que los consumidores están ajustando sus presupuestos para pagar sus facturas de energía. En segundo lugar, aumentar el acceso a una energía accesible, confiable, sostenible y moderna desempeñará un papel importante para evitar un cambio climático catastrófico, y se estima que los cambios en el consumo reducirán las futuras emisiones de gases de efecto invernadero en un 40-70%.

La acción para fortalecer a los consumidores se centra en aumentar el acceso a la energía limpia dentro de tres dominios principales: hogares limpios, transporte limpio y suministro de electricidad limpia.

 

Consumers International ha trabajado en energía por casi sesenta años, haciendo campaña y abogando por temas como el suministro de energía accesible, confiable y segura, pobreza energética, eficiencia energética, mercados responsables, facturación y tarifas claras y nuevos desarrollos, como gestión de la demanda y medidores inteligentes.
A medida que la crisis climática se intensifica y la necesidad de cambiar hacia sistemas de energía renovable se vuelve más urgente, Consumers International ha intensificado sus esfuerzos para poner las transiciones energéticas en la agenda de la defensa del consumidor. En 2015, hicimos una exitosa campaña para la inclusión del «acceso universal a energía limpia» en las Directrices de las Naciones Unidas para la Protección del Consumidor (UNGCP), alineando el derecho internacional del consumidor con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7). En 2022, colaboramos con los Estados Miembros en el sexto período de sesiones del Grupo Intergubernamental de Expertos (GIE) sobre leyes y políticas de protección del consumidor de UNCTAD para asegurar un lugar para la protección del consumidor y la transición energética en la agenda del grupo del próximo año.

El Día Mundial de los Derechos del Consumidor 2023 se basa en este trabajo, para unir a los líderes, responsables de políticas y consumidores en el camino hacia un cambio más rápido y justo. Esa unión, busca apoyar a los consumidores en la crisis del costo de la vida y promover el acceso a la energía sostenible a escala global.

El cambio que queremos ver

Queremos ver sistemas energéticos que sean:

  • Sostenibles ─ Esto significa ampliación rápida y significativa de infraestructura de energía renovable, mayor eficiencia energética y electrificación limpia de los usos finales.
  • Inclusivos y justos ─ Esto significa que personas en todo el mundo pueden acceder a servicios energéticos que satisfagan sus necesidades básicas de manera justa y equitativa, y que los más vulnerables y desfavorecidos no se queden atrás.
  • Fortalecer a los consumidores para que tomen acciones ─ y proporcionarles una fuerte protección mientras lo hacen es clave para hacer realidad esta visión.

Fortaleciendo a los consumidores a través de transiciones de energía limpia

Todos ejercemos nuestro poder como actores de mercado. Todos somos consumidores de servicios energéticos y como tal tenemos el potencial de tomar medidas que aceleren las transiciones hacia una energía limpia. La tercera parte del Sexto Informe de Evaluación del IPCC estima que los cambios venidos del lado de la demanda (consumidor) podrían reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 70% para 2050. En la práctica, esto significa que los consumidores de todo el mundo hagan cambios en la forma en que viajan, cómo cocinan y cómo calientan, enfrían y energizan sus hogares. Sin embargo, la oportunidad para que los consumidores aceleren las transiciones hacia una energía limpia se está perdiendo. Los consumidores necesitan ser apoyados y fortalecidos para superar barreras tecnológicas, de infraestructura, financieras, regulatorias y relacionadas con el conocimiento que son importantes, que se interponen en el camino de la acción transformadora.

Para fortalecer a los consumidores en la adopción de medidas, debemos considerar las necesidades esenciales de éstos en el camino hacia la acción, y las barreras a las que se enfrentan en cada etapa:

  • Conocimiento, valores y conciencia ─ los consumidores entienden la necesidad y las oportunidades de cambio.
  • Disponibilidad y accesibilidad ─ hay opciones accesibles disponibles en el mercado para que los consumidores elijan.
  • Fiabilidad y seguridad ─ los consumidores confían en que las nuevas soluciones ofrecerán los servicios que desean y necesitan de manera confiable y segura.
  • Implementación ─ los consumidores no se enfrentan a procesos onerosos al invertir e
    instalar soluciones.
  • Uso – Los consumidores pueden utilizar nuevos sistemas o tecnologías de manera efectiva.
  • Reparación y compensación ─ los consumidores están protegidos por garantías fuertes y pueden acceder a un mantenimiento, reparación y compensación adecuados.

Protegiendo a los consumidores a través de transiciones de energía limpia

En un mercado en rápida evolución, se requerirá que los consumidores asuman un papel más proactivo en la toma de decisiones complejas y a menudo costosas con respecto a su uso de energía. Es vital que la protección del consumidor se mantenga como prioridad clave.

La acción de los defensores de los consumidores, responsables de la toma de decisiones y otros interesados puede garantizar que los consumidores estén protegidos en la transición.

                               

Únase a la conferencia de energía LIMPIA:

Desde el lunes 13 hasta el viernes 17 de marzo, se celebra la Conferencia de energía limpia: fortalecer a los consumidores a través de la transición para unir a un conjunto diverso de actores influyentes de las empresas, el gobierno y el mundo de la energía y explorar las herramientas, la legislación, la innovación y el enfoque que se necesitan para una transición justa.

 

CONOZCA MÁS

Objetivo de Desarrollo Sostenible 7

El acceso a una energía moderna accesible, fiable y sostenible ha sido reconocido por mucho tiempo como una prioridad clave para la acción mundial, como lo demuestra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS7) de Naciones Unidas. Centrado exclusivamente en la energía, busca aumentar la asignación de energía renovable a nivel mundial, duplicar las mejoras en eficiencia, avanzar en la investigación y ampliar la infraestructura para su objetivo de 2030.

Estamos lejos de cumplir con estos objetivos:

Acceso – La población mundial con acceso a la electricidad aumentó del 83% en 2010 al 91% en 2020, pero las tasas de electrificación se han desacelerado. Alcanzar el objetivo de 2030 requiere aumentar el número de nuevas conexiones a 100 millones al año. Al ritmo actual de progreso, el mundo alcanzará solo el 92% de electrificación para 2030.

Cocina limpia –la proporción de la población mundial con acceso a combustibles y tecnologías de cocina limpios aumentó al 69% en 2020, después de haber caído a alrededor de 2.400 millones en 2020 de tres mil millones de personas en 2010.

Energía renovable – Para ayudar a alcanzar los objetivos globales de cero emisiones netas de energía para 2050, el mundo necesita acelerar el 30% del Consumo Total de Energía Final (TFEC) para 2030, de 18% en 2019.

Eficiencia energética –Las mejoras anuales globales en intensidad energética promediaron alrededor del 1,9% entre 2010 y 2019, pero debemos intensificar los esfuerzos para alcanzar la tasa media anual de mejora en un 3.2%.

 

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Energía limpia: La energía limpia puede definirse como la energía procedente de fuentes renovables que no producen emisiones directas.

Emisiones directas: Las emisiones directas se definen aquí como emisiones en el punto de uso procedentes del consumo de energía.

Fortalecimiento del consumidor: Intervenciones que faciliten y permitan a los consumidores lograr los resultados deseados, incluso a través del diseño de mercados y políticas, el intercambio de información y la orientación para informar la toma de decisiones.

Protección del consumidor: A menudo establecida por ley, la protección del consumidor es la práctica de proteger a los consumidores de bienes y servicios contra prácticas inseguras o desleales en el mercado, incluso durante todo el ciclo de vida del producto o servicio, desde el diseño y el desarrollo hasta el uso y la eliminación. Otros enfoques hacia la protección del consumidor incluyen estándares voluntarios, autorregulación de la industria y a través del diseño de productos o servicios.

Comunidades energéticas: Las comunidades energéticas o cooperativas de energía son redes locales de energía impulsadas por ciudadanos que pueden producir, consumir, almacenar y vender energía renovable entre sus miembros y accionistas. Por lo general, funcionan para el beneficio de la comunidad por razones ambientales y sociales más que para la obtención de ganancias. Pueden ser conducidas por una asociación, una cooperativa, un socio, una organización sin fines de lucro o una pequeña o mediana empresa.

Pobreza energética: La pobreza energética se produce cuando el gasto energético representa un alto porcentaje de los ingresos de los consumidores, afectando su capacidad para cubrir necesidades energéticas esenciales y otros gastos. Está influenciada por los ingresos del hogar, la eficiencia energética del hogar y el precio de la energía.

Servicios energéticos: Los servicios energéticos pueden definirse como los beneficios que los distribuidores de energía producen para el bienestar humano, o aquellas funciones realizadas utilizando energía que facilitan un servicio o estado final, incluyendo (pero no limitándose a) energía para cocinar, iluminación, refrigeración y calefacción de espacios.

Suficiencia energética: La suficiencia energética se refiere a un estado en el que las necesidades básicas de las personas respecto de los servicios energéticos se satisfacen de manera equitativa y respetando los límites ecológicos. Cuando esto no se logra, hay una incapacidad para satisfacer de manera sostenible y accesible las necesidades básicas, lo que conduce a un estado de pobreza energética.

Micro red: Las micro-redes son sistemas de distribución de electricidad que contienen cargas y recursos energéticos distribuidos (DER) (como generadores distribuidos, dispositivos de almacenamiento o cargas controlables) que pueden operarse de manera controlada y coordinada, ya sea mientras están conectados a la red eléctrica principal o mientras están aislados. (CIGRE WG C6.21).

Prosumo: En términos generales, «prosumo» se refiere a la práctica combinada de producir y consumir energía. Las definiciones de prosumo varían y con frecuencia se superponen, o reemplazan o son reemplazadas por definiciones de autoconsumo. Aquí, definimos prosumo como aquellos consumidores de electricidad que producen electricidad para cubrir parte de sus necesidades eléctricas de su propia central eléctrica y utilizan la red de distribución para exportar el exceso de producción y retirar electricidad cuando la autoproducción no es suficiente para satisfacer sus propias necesidades.

Modelo de arrendamiento solar: un modelo de financiamiento solar de terceros, donde un cliente firma un contrato con un instalador / desarrollador y paga por el uso de un sistema solar durante un período específico de tiempo, en lugar de pagar por la energía generada.

 

LECTURA

  • Lea el informe reciente de la UNCTAD, “Acceso de los consumidores a servicios esenciales: energía, agua y saneamiento”, que proporciona información sobre tendencias emergentes y opciones de políticas para hacer realidad las ambiciones de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor, centrándose en requisitos clave para el acceso inclusivo y accesible a los servicios esenciales.
  • Lea el informe “Panorama Energético Mundial 2022” de la Agencia Internacional de Energía, que proporciona datos, análisis e información crítica sobre la oferta y la demanda mundial de energía en diferentes escenarios y las implicaciones para la seguridad energética, los objetivos climáticos y el desarrollo económico.
  • Lea el informe del Grupo de Trabajo III del Panel Internacional sobre Cambio Climático, que examina en detalle el alcance de los cambios del lado de la demanda para contribuir a la mitigación del cambio climático y el papel de la transformación del sistema energético.

 

Acerca de Consumers International

  • Consumers International es la organización de miembros de grupos de consumidores alrededor del mundo que reúne a más de 200 organizaciones miembros en más de 100 países para empoderar y defender los derechos de los consumidores en todas partes. Consumers International presenta la voz de los consumidores en los foros internacionales de formulación de políticas y en el mercado mundial para garantizar que sean tratados de manera segura, justa y honesta.
  • El Día Mundial de los Derechos del Consumidor es la campaña acreditada por las Naciones Unidas, coordinada globalmente por Consumers International y celebrada anualmente el 15 de marzo desde 1983. Cada 15 de marzo, el movimiento de consumidores se une para resaltar un problema apremiante que enfrentan los consumidores a nivel mundial.
Publicado en Actualidad.